Ya sabemos que la fundación del pueblo fue en 1752, de este comienzo datan la casa del Conde (hoy de la familia de Gregorio Ortiz), las dos casas de los costados (casa Bailín y casa Larqué). Las tres en la actual plaza y finalmente la calle Mayor. A este pequeño entramado de casas para los quiñoneros (11 casas), les acondiciona el Conde de Atarés y Barón de Gurrea D. Cristóbal-Pío Funes de Villalpando Sanz de Latrás Abarca y Bolea, la pequeña ermita de San Bartolome existente en la pardina de La Paúl, que es el comienzo de la actual iglesia.
De estos continuos cambios hasta la actualidad, vamos a comentar seguidamente los pasos en relación a los datos encontrados.
LA ERMITA. 1750-1753
Las primeras noticias por escrito sobre la existencia de la ermita, nos las proporciona un enterramiento en la misma, el 8 de septiembre de 1753 (María Romero de 50 años).
En cuanto a la construcción de la misma hasta donde he podido saber, fue a cargo del Conde en lo material y la mano de obra de parte de los quiñoneros. Los troncos de madera se bajaban por el Gállego desde el Pirineo y la piedra de las 4 paredes principales que son de arena, están trabajadas para la construcción en sillería, aunque de la antigua construcción solamente queda la pared del callejón de la Iglesia. El yeso no hace falta comentarlo, pues los 74 hornos y hornazos que he llegado a contabilizar en las proximidades del pueblo, para fabrica de cal y yeso, hacen pensar que se suministraban de los mismos.
En cuanto a las dimensiones iniciales de la antigua ermita y para que lo puedan entender, deberían situarse dentro de la Iglesia y del edificio actual, empezar a quitar las dos sacristías de detrás del altar Mayor, quitar la entrada y el Coro, quitar la Torre, estrechar el cuerpo de la nave y bajar bastante el techo. Más claramente, la ermita empezaba donde empieza el Coro, a la derecha, el altar que había pintado de la Virgen del Rosario y a la izquierda donde está el actual confesionario y seguidamente el púlpito.
La referencia desde el callejón de la Iglesia en la pared antigua, la podrán ver relacionada con la raja que normalmente se abre desde el tejado al suelo, pues este alargue posterior se esta inclinando junto con la torre hacia la calle Zaragoza, esta raja concuerda con el limite del Coro. Además guarda la línea de construcción con las únicas casas que había en la plaza (casa del Conde, casa Bailín y casa Larqué).
EL ESCONJURADERO. 1753-1791
La siguiente obra que tenemos que reseñar es el Esconjuradero, pequeña construcción de origen medieval típica del Pirineo Aragonés, aunque también se pueden encontrar en algunos valles de Cataluña y en el Pirineo francés.
Se construían cerca de la iglesia del pueblo, especialmente de las ermitas, y son edificaciones generalmente cuadradas y en ocasiones tienen una cruz encima de la techumbre o dentro del edificio de piedra, con cuatro aberturas o arcos orientadas a cada uno de los cuatro puntos cardinales.
Los esconjuraderos se usaban para conjurar o esconjurar cualquier tipo de mal que acechara al pueblo y lo mismo servía para una maldición, como para alejar la peste. Pero su principal uso, para lo que se recurría con más frecuencia, era ahuyentar las tormentas.
En cuanto por el horizonte se divisaban negros nubarrones que pudieran traer tormenta, el pueblo entero, con el párroco a la cabeza, se protegían en el esconjuradero y, desde allí, comenzaban a conjurar a la tormenta para que alejara de ellos el temido granizo que arruinaba sus cosechas.
El rito no era muy complicado. Unas plegarias a Santa Barbara, protectora de las tormentas, una rociada de agua bendita contra las nubes negras por parte del cura y un conjuro en forma de palabras mágicas.
El dato de ser una construcción típica del Pirineo, nos hace pensar el poequé un Escunjuradero en La Paúl, evidentemente parece que no tenga sentido, pero si nos damos cuenta la casa natal de los Condes de Atarés fundador del pueblo estaba en Latrás, pueblo situado entre la sierra de Guara y el Pirineo. Esto da explicación al caso y además visitando este lugar, no tengo ninguna duda de las referencias existentes entre los dos pueblos, pues viendo la torre de la iglesia de Latrás parece que estas viendo la antigua de La Paúl.
Había quedado claro que la fachada de la ermita estaba más atrás que el de la actual iglesia, por lo cual el esconjuradero estaba separado de ella. La construcción del escunjuradero con sus 4 pilares, dará pié y será en el futuro la base de la antigua iglesia y actual torre.
En cuanto al uso del esconjuradero en La Paúl, se siguió realizando aún construida la torre; siempre relacionado con el domingo de Resurección, se salía de la Iglesia al pié de la torre en la finalización de los oficios de Sábado Santo, el párroco bendecía la calle en todos los sentidos y mientras tocaban las campanas, los feligreses recogían piedrecillas de pequeño calibre que llevaban a sus casas. El rito posterior era los días de tormenta en el que se tiraba alguna de ellas por la ventanas de sus casas para que la tormenta fuera benigna y no cayese piedra que arruinara sus cosechas, además de pedir protección para la propia casa. Este acto acabó con la ausencia de las piedras por pavimentado de las calles (las comodidades anulan las tradiciones).
En realidad los párrocos ecónomos no debían estar muy a gusto en el pueblo ó con su paga (a costa del Conde), porque pasaron bastantes hasta que se estabilizó más o menos en el año 1.854. No obstante el primero (desconozco su nombre) se nombró por " La Real Cédula dada en el Pardo con fecha 23 de Febrero de 1.786").
LA IGLESIA Y TORRE 1791-1852.
Sin duda la gran obra acaecida sobre el edificio, con ello se produce un cambio radical desde una pequeña ermita a una infraestructura de nave más dilatada, en la que se alargó, ensanchó y levantó en dimensiones, quedando el cuadro principal de la iglesia como la conocemos actualmente.
El espaldarazo para ello sucedió en 1791 con la entrada de la casa Parcent en la baronía de Gurrea. Si los condes de Atarés, habilitaron la ermita y construyeron el Esconjuradero, procurando dar servicio con un cura Ecónomo; los condes de Parcent se implicaron en fortalecer el arraigo religioso agrandando notablemente la Iglesia a sus expensas, porque el Obispado de Huesca para las obras y arreglos de la Iglesia de La Paúl colaboró muy poco o nada, mis consultas en el Archivo Diocesano de Huesca así lo aseguran o mejor dicho no hay datos que digan de alguna colaboración.
Los cambios que sufrió el edificio en este periodo, desde luego no se habrían podido realizar, sin la estimable ayuda y cesión del terreno donado por Casa González (en el costado izquierdo y detrás de la Iglesia), la posibilidad por el derecho, estaba condenada por el propio callejón que actualmente existe.
Desde luego no fue obra simple y menos en aquellos tiempos con la falta de medios de los que hoy en día se dispondrían.
Se tiró toda la pared izquierda y sus piedras se utilizaron para el alargue de la pared derecha llegando hasta alinearse con el Esconjuradero y para construir el nuevo frente de la Iglesia. Hay que reseñar que el pie de la actual torre y antiguo Esconjuradero, no está adosado a la nave principal, sino al contrario, la fachada se adaptó a los arcos del Esconjuradero, dejando el arco interior para la puerta antigua de entrada a la Iglesia (la puerta antigua y el arco desaparecieron al poner la actual en el año 1960), los habitantes más mayores del pueblo é inclusive yo mismo en mi época de monaguillo así la vimos. Por este motivo la torre no es cuadrada, es más ancha de frente que de costado.
Para hacernos una idea, el alargue de la fachada de la Iglesia hacia adelante equivale exactamente al hueco que hay entre la puerta de entrada y el altar de la Virgen del Rosario, en concreto todo el hueco que ocupa el actual coro (con la ermita no existía).
"El conde de Parcent pagó un último dinero para la conclusión de las obras (450 maravedís), además de 128 maravedís para la restauración del cuadro de San Bartolomé de la antigua ermita y 16 maravedís para hacer un banco de su uso en la nueva iglesia".
Se elevó un tramo la torre, donde se incorporó al esconjuradero la campana llamada San Bartolomé existente en el soportal de la ermita; a este alargue le podríamos llamar segundo tramo de los cuatro que hoy en día tiene la torre (porche y 1º piso). Estas obras se terminaron el 10 de julio de 1852, siendo cura ecónomo Don Joaquín Reula.
Alargue de 1791 a 1852
En este alargue también se construye el Coro, dándole luz con un óculo de mármol blanco, en la fachada de la torre y otro en el Coro; como la pequeña torre se queda sin acceso, la campana se toca desde el mismo Coro, tirando de una cuerda. Este toque desde el Coro, también se realizaba con la torre de tres alturas, aunque ya se había construido acceso.
En las obras de alargue hacia la calle, hasta alcanzar los porches del esconjuradero , se encontraron con un problema que no se como resolverían, allí de toda la vida, existía un manantial que coincidía con la actual esquina derecha de la nave; no me extraña que hoy en día ceda la torre y se esté abriendo una raja en la pared del callejón de la iglesia. Este será un tema a tener en cuenta en el futuro.
El suelo que era de losas de mallacán, se cambia por ladrillo macizo y en la construcción de la nueva pared que linda con casa González, se realiza una obra nueva, el Púlpito, donde los mayores vimos tantas veces predicar a mosen Doroteo Sánchez Ezcurra.
LAS DOS SACRISTÍAS 1852-1899.
Por que la tendencia (el gamberrismo ayuda) es a desaparecer la placa existente, no quiero dejar de nombrar un suceso que ocurrió el 3 de abril de 1882, en el cual muere aplastado contra la esquina, por un carro, el niño Antonio Trullenque Orensanz, a la edad de 11 años.
Durante este periodo pasaron por la Ermita los ecónomos Don Joaquín Reula (1854-1881), Don Pascual Ferrer (1881-1886), Don Antonio Bergua (1886-1893) y con la Iglesia Don Pascual Lasierra (1893-1898) y Don Fulgencio Gracia (1898-1900).
Periodo corto en el que nos centramos, pero no menos interesante, desde luego ya aparece algún dato en el Archivo Diocesano de Huesca que vamos a ver en este apartado.
Carta del ecónomo Don Prudencio Mallada al administrador del Arzobispo de Huesca:
"Gurrea de Gállego, 11 de Mayo de 1882.
D. Pedro Rueda mi Señor y Dueño.
Estuve ayer en el anejo de La Paúl con un Alarife ó Albañil, el que recorrió el campanario y tejado de la iglesia y presupuestó lo siguiente:
Ocho cahices de yeso a 7 uno ... 96. Por 200 tejas y ladrillos ... 40. Por cinco jornales de albañil a 16 ... 80. Por 12 jornales de peones a 8 ... 96.
Cuya suma obran escasamente en mi poder como administrador del escaso culto de dicha Iglesia.
Les dije que siquiera donen los peones y Albañil que son costosos por tener que subir los materiales por una mala escalera de palos, y se niegan a ello, pues son gente non pauta Sicut hie.
Todo lo que pongo en conocimiento de VD para notificarlo a nuestro Excelentísimo é Ilustrísimo Prelado". (1)
Esta parece ser que es una obra menor, posiblemente un retejado de la nave y la colocación de algunos ladrillos ¿en la Torre?; pero lo que está claro que los habitantes de La Paúl no estaban por la labor de ayudar con sus peonadas, según la frase en latín no tenían tiempo. También nos damos cuenta que no había acceso a la torre de 2 alturas, pues se hacía por una escalera de palos.
La obra más importante de estos años fue las dos sacristías que hay detrás del Altar Mayor. Se construyeron en 1883 (fecha de referencia), con ayuda de la mano de obra por parte del pueblo y los materiales a cargo del Arzobispado de Huesca (consta la petición de dinero, pero no contestación afirmativa).
La petición del dinero para los materiales lo vemos a continuación en una carta dirigida por parte del cura ecónomo Antonio Bergua al Obispo de Huesca:
"La Paúl. 30 de Enero de 1883. Exmo é Ilmo. Sr. Obispo de la Diócesis de Huesca.
Siendo de absoluta necesidad la construcción de una nueva Sacristía en la Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol de las Casas de La Paúl, por ser escandaloso el obligarle al Párroco el vestirse con los ornamentos Sacerdotales para celebrar el Santo Sacrificio de la misa á presencia de un auditorio numeroso sin ningún fondo para poderlo verificar dignamente: Por otra parte, no haber medio alguno para exigir al pueblo contribuya con cantidad determinada para realizar la obra por cuanto la escasa cosecha de los cereales produce una grave indigencia en la población entera.
En consideración a estos indicios irremediables, suplica a S.E.I. el exponente si así cree conveniente, se digne conceder la suma del presupuesto que acompaña , que según informe del Sr. Arquitecto de la Provincia y artistas que en el mismo firman se necesitan para pago de los mismos, contribuyendo el pueblo con brazos materiales en todo lo necesario, deseosos de complacer la voluntad de S.E.I, según orden dada al conductor del Altar.
Gracia que no duda alcanzar ...
Dios guarde a S.E.Y, muchos años". (2)
El presupuesto lo dan el albañil Ramón Lacarte, el carpintero Carlos Casbas y el herrero Agustín Abril y lo firma el regidor del pueblo D. Evaristo Abril; y es el siguiente:
"Por 25 jornales de Albañil a 16 reales de Vellón por uno suman ... 400 reales.
Por 2 puertas para la misma, 2 ventanas con sus aros pintadas y arregalar sobreportales, maderas y demás maderas necesarias ... 300 reales.
Por 2 rejas de yerro dulce, 2 cerrajas, alguazas, picaportes para puertas y alambrados para las 2 ventanas de la misma Sacristía ... 220 reales.
Por 800 tejas para el tejado de la misma Sacristía ... 200 reales". (3)
Estamos viendo que hay continuos trabajos en la infraestructura del edificio, pero la Iglesia se había acabado en 1852, aunque su inauguración fue en 1893 y es en esta fecha cuando empiezan a inscribirse los primeros datos en los libros propios de La Paúl (defunciones, nacimientos, bautizos, confirmaciones y bodas, incluidos los Libros de Cumplimientos: Asistencia a misa, confesión y comunión).
También se registran las visitas Pastorales. Siguen los pequeños trabajos vecinales (como era de costumbre) y de ello hay facturas en el Arzobispado de Huesca.
De 13 de Junio de 1895:
"He recibido de Don Pascual Lasierra cura Regente de la Iglesia del Barrio de La Paúl la cantidad de 2 pesetas por 35 tejas para la Iglesia de dicho barrio. Fdo. Alberto Murillo". (4)
"He recibido de Don Pascual Lasierra cura Regente de la Iglesia del barrio de La Paúl la cantidad de 4 pesetas y 50 céntimos por 3 cahices de yeso". (5)
Del 15 de Junio de 1895:
"He recibido de Don Pascual Lasierra cura Regente de la Iglesia de La Paúl la cantidad de 7 pesetas por 2 jornales en la torre y tejado de dicha Iglesia". (6)
De todas las maneras se aprecia el gran interés que ponía el cura ecónomo D. Pascual Lasierra en hacer peticiones, porque practicamente todos los documentos que hay en el Archivo Diocesano de Huesca son de él; ahora una carta solicitando un dinero, 24 pesetas y algo más a Don Miguel Supervía:
"La Paúl 21 de Mayo de 1897.
Al Sr. Miguel Supervía.
100 tejas para el tejado de la Iglesia ... 6 Pts.
3 jornales de Albañil a 4 Pts ... 12 Pts.
3 jornales de peón a 2 Pts ... 6 Pts.
Total 24 Pts.
Por blanquear y pintar un arrimadillo, arreglar la grada del altar mayor y algún trozo de pared que se ha caído el yeso ... 35 Pts.
También faltan Aras, en tres altares, un libro para cantar tercia, vísperas y maitines de difuntos, pues tengo que llevar al coro mis breviarios para cantar; también le mando un Misal que está desojado y faltan algunas hojas.
Fdo. Pascual Lasierra Regentte". (7)
Vamos a terminar este periodo diciendo que se recibió la visita de Don Mariano Supervía Obispo de Huesca el 14 de marzo de 1899, siendo cura ecónomo Don Fulgencio Gracia.
LA TORRE DE TRES ALTURAS 1899-1979.
Después de Don Fulgencio Gracia, llegan Don José Pertusa (1900-1901), Don Nicolás Cortell (1901-1906), Don Joaquín García (1906-1908), Don Basilio Abadía (8) (1908-1922), Don Jorge Ibáñez (1922-1925), Don Francisco Rodrigo (1925-1926), Don Antonio Trens (enero a julio de 1926), Don Lorenzo Navas (de julio a octubre de 1926), y los párrocos Don Doroteo Sánchez Ezcurra (octubre de 1926 a agosto de 1962) y Don Jesús Aisa Gracia (agosto de 1962).
Hacemos mención a D. Basilio Abadía porque en su periodo se construyó el tercer piso de la torre de la Iglesia (porche más 2 alturas). Esto sucede efectivamente en 1909 y no hay prácticamente más datos a excepción de la fecha del año.
Este también fue el año en que se incorpora a los ventanales de la nueva torre la campana Santa Bárbara de Gurrea, donde se guardaban las 2 que existían de la desaparecida Venta y ermita de la Violada, el conde de Parcent donó una a Gurrea y otra a La Paúl. En la Santa Barbara había una inscripción que decía Nuestra Señora Virgen de la Violada. Año 1739.
Hemos pasado de los porches del esconjuradero a una torre que anteriormente se elevó un piso convirtiéndose en 2 alturas y tras esta obra, en tres alturas, con un campanario más amplio puesto que se le abren 4 ventanales para la incorporación de cuatro posibles campanas. Aunque solamente están la San Bartolomé y la Santa Barbara, gana suficiente altura y bastante esbeltez, además en el tejadillo se monta un capitel de zinc y una veleta.
La Torre de 3 alturas.
Anteriormente no había acceso a la torre, pero a esta tercera altura, hay que darle comunicación; desde el Coro se le incorpora un primer tramo de escalones que dan acceso al tejado de la nave y desde aquí, girando a la derecha y exteriormente se le hace un postizo a la torre realizando un segundo tramo de escaleras que alcanzan el nuevo campanario. Debajo quedará un hueco vacío (el que fue segundo tramo), con un óculo redondo para la posible incorporación de un reloj que no llegaría (aunque si al tercer piso, pero esto lo veremos más adelante), mientras tanto se le colocó primeramente una losa de piedra delgada de mármol claro y posteriormente un cristal para dar luz al coro, donde había otro óculo que se cerro con las obras de la última torre (torre de 4 alturas), justamente donde estaba la cuerda de tocar las campanas.
Se inaugura esta obra 10 años después el 20 de noviembre de 1919 con la visita del entonces Obispo de Huesca Fray Zacarías Núñez de la Orden de San Agustín. Posteriormente el 26 de octubre de 1926 también recibimos visita pastoral del también Obispo de Huesca Fray Mateo Colón y Canal.
Con mosén Doroteo, sin determinar la fecha, se arregla el suelo (terrazo con barreados en tonos amarillos y blancos) y el Coro.
La luz eléctrica llega a la iglesia en 1947, pagado con el rendimiento del Campo de la Iglesia; tras la solicitud de permiso, esta carta de contestación:
"El Vicesecretario del Obispado de Huesca .. Saluda
Al R. Sr. Dn. Doroteo Sánchez y le adjunta los documentos que me pide. Lo tenía todo el Sr. Secretario y se ha despachado todo enseguida como ve.
El M. I. Sr. Notario no ve inconveniente en que se invierta de la renta de la fundación parte del dinero en la instalación de la luz eléctrica ya que fue hecha la fundación con ese fin y al mismo tiempo, aprovecha la ocasión para ofrecerle el testimonio de su consideración más distinguida.
Huesca 12 de abril de 1947".(9)
En 1957 se incorpora la tercera campana llamada San José, es muy pequeña, pero hay que decir que su utilización es exclusiva para "repiqueteos". Se solicita a Huesca la posibilidad de bendecirla y contestan lo siguiente:
"Arzobispado de Huesca.
Rdo. Sr:
En contestación a su atento escrito de fecha 18 de los corrientes, tengo el honor de comunicarle que Su Excia. Revdma, le delega para que pueda proceder a la BENDICIÓN SOLEMNE de la campana con destino a esa Parroquia.
Dios guarde a VD, muchos años.
Huesca, 20 de Septiembre de 1957.
Fdo. Antonio Castán". (10)
El día 1 de Octubre de 1960, mosen Doroteo monta una pequeña biblioteca parroquial con los siguientes libros:
La Familia Cristiana, de Lombardi.
Modo de fertilizar la tierra, de Correas.
El Escarabajo de la patata, de R. Pala.
La Higiene y la Previsión.
Reputación Católica y Razonado, de Sunyer y Capdevilla.
La Ley de Amor Cristiano, del Doctor Laguarda, O de Barcelona.
Las Escuelas Laicas, de Andrés Manjón.
La Hora presente, del Doctor Eijó Garay.
80 Opúsculos del Apostolado de la Prensa.
Luz y Verdad, de Mañuelo Barna.
Diccionario Enciclopédico Ilustrado, de Ramón Sopena, Barcelona, 3 Tomos.
Las Confesiones de San Agustín, 2 Tomos". (11)
A finales de 1961 y ya esperando su relevo en la Parroquia de La Paúl, mosen Doroteo hace un inventario de lo existente, que reproducimos:
Una Bandeja petitoria de broce (bien).
Un Incensario con Naveta de plata.
Un Cáliz de plata con Patena y Cucharilla de plata.
Un Cáliz de copa de plata con Patena (gastado).
Un recipiente Pila bautismal de porcelana.
Un juego Crismeras metal en caja (ya inservible).
Un juego de Crismeras de cristal en caja de badana.
Una Custodia de metal blanca (funda de plata).
Una Campanilla de metal.
Nueve bancos reclinatorios.
Tres bancos para niños.
Seis Candeleros metal blanco grandes.
Cuatro Candeleros broceados (bien).
Dos Candeleros bronceados (regular).
Seis Candeleros de madera para funerales.
Un Crucifijo de metal.
Tres Crucifijos de metal sobre Cruz de madera.
Una Cruz Parroquial de metal y Asta de madera.
Un juego de Vinajeras de cristal y otra para lavabo con platillos.
Nueve Maceteros de vidrio, tamaños varios.
Cinco Maceteros de vidrio pequeños.
Un Candelabro de bronce de 3 luces.
Cuatro soportes de madera para seis espigas de luz.
Un juego de Sacras de metal.
Un juego de Sacras de madera.
Un vasito de Abluciones con platillo de metal y sabanilla.
Una Casulla roja de 1ª clase.
Una Casulla roja de 2ª clase.
Una Casulla roja diaria.
Una Casulla blanca de 1ª clase (gastada).
Una Casulla blanca de 2ª clase (gastada).
Una Casulla blanca diaria (gastada).
Una Casulla morada (gastada).
Una Casulla negra de 1ª clase (bien).
Una Casulla negra de 2ª clase (bien).
Una Capa blanca (bien).
Una Capa roja (bien).
Una Capa morada (bien).
Una Capa negra (bien).
Un Frontal doble blanco y encarnado.
Un Frontal doble blanco y negro.
Un Palio y cuatro varas (bueno).
Una bolsa para el Viático con cajita y manteles de hilo.
Un Paño de hombros para reservas eucarísticas.
Un Paño de hombros para Viático.
Un Mantel de 1ª clase.
Un Mantel de 2ª clase.
Un Cubremantel.
Una Sabanilla de Altar.
Un Mantel para mesa petitoria.
Cuatro Corporales más dos Compelías de seda pintadas.
Purificadores.
Amitos.
Un Farolillo Santísimo" (12)
Recién llegado Don Jesús Aisa Gracia y con presupuesto de 1962 y factura de 4 de Marzo de 1963 por importe de 24.336 pts de materiales y con donativos de los parroquianos:
- Pintado de la Sacristía.
- Albañiles.
- Ventana de la Sacristía.
- "Confesionario ... 7.000 Pts ". (13)
- Armario, "Calajera (armario para la Sacristía ... 7.000 Pts)". (14).
- "Puerta de la Iglesia ... 5.000 Pts". (15)
Con posterioridad, en el año 1969, arreglos de la instalación electica, pintura, terrazos y los Altares, por un valor de 155.740´41 Pts. A la inauguración de estas obras vino Don Damián Iguacen Borau Obispo de Huesca:
"Hoja parroquial Diocesana del 18 de mayo de 1969, hace referencia a esta visita". (16).
En 1976 se instala la calefacción por un importe de 174.277 pesetas.
La mejor manera de saber los más pequeños detalles arquitectónicos de la Iglesia, los podemos encontrar en un trabajo publicado por el Ministerio de Cultura en 1980, el cual dice lo siguiente:
Parroquia de San Bartolomé:
La iglesia está situada en la calle principal y más ancha. Es el edificio adosado a otros particulares, construido con sillarejo, de una nave de cuatro tramos separados por pilastras que quedan embebidas en la cubierta. La capilla mayor queda indiferenciada en planta. La cubierta tiene como sección un arco deprimido rectilíneo en cuyos laterales se abren dos pequeños lunetos, de vanos de arco rebajado. Otros vanos de forma de óculos hay en el muro de los pies, de ellos el central (17) queda ciego a causa de la torre. El coro está a los pies, en alto, sobre plana y con frente adintelado.
La entrada, bajo el coro, es también adintelada y queda protegida por un pórtico (18) que constituye la base de la torre. Este pórtico está cubierto con plana y abierto con tres arcos de medio punto. La torre es de tres cuerpos y remata con chapitel piramidal. El campanario se abre con vanos de arco rebajado. Otro vano en forma de óculo hay en el cuerpo central. El tejado de la iglesia vuela sobre una sencilla cornisa de tejas que continua en torno a la torre con ladrillos en esquinilla.
El edificio es de fines del siglo XVIII, siendo construida en una segunda fase la torre que queda sobreañadida a la fachada. Carece de definición formal.
Presbiterio:
Retablo mayor: madera pintada; estructura plana para tema en bulto. Es pequeño. Del último tercio del siglo XVII. (19)
Predela: Paneles con ornamentación en roleos. En los plintos. Mensuras de follaje, cuerpo central entre columnas salomónicas con decoración de roleos. En extremos, aletas con motivos vegetales de roleos en trabajos calados de madera.
Lado de la epístola:
Retablo: Madera policromada en oro, de tablas pintadas; estructura plana del siglo XVI.(20)
Predela: Ha perdido la tabla central y la de la izquierda, que ha sido sustituida por un motivo mariano. Queda otra de Santa mártir y cuatro pequeñas en los plintos de las columnas.
Cuerpo: Tres calles, la central, bajo consola, es imagen del titular. En las laterales hay dos pinturas superpuestas de las cuales las superiores están en cartelas de tradición plateresca, pintadas.
En los extremos, columnas estriadas con sus machos y capitel jónico. Sobre la estructura adintelada del remate hay únicamente dos motivos en forma de jarrón.
Coro: Cristo crucificado tendiendo ambas manos: Talla pintada, popular. Formaría parte de un grupo escultórico con San Pelegrín o San Bernardo.
Sacristía:
<<San Bartolomé>>: Talla de madera pintada. Trabajo popular.
Orfebrería:
Cáliz: Plata repujada, del siglo XIX, punzón <<NOGUËS>>.
Cáliz: Inscripción: <<DEDICADO A SAN BARTOLOMÉ POR Dn NICOLÁS BAYLIN 2 DE AGOSTO DE 1878>>.
Copón: Metal plateado del siglo XIX con ornamentación sobreañadida y cincelada.
Custodia: Latón, del siglo XIX, inspirada en las barrocas de haces de rayos.
Incensario: Plata lisa calada, pie estrellado y tracería gótica, punzón <<SEDE>>, del siglo XVI (21). Naveta: Plata lisa, punzón borroso (22)
Cruz Procesional: Latón, del siglo XIX.
De este periodo 1899-1979, vamos a nombrar algunas pequeñas cosas que ocurrieron ó concurrieron y que aunque de poca importancia, aquí quedarán escritas para la posteridad.
Primeramente una cosa curiosa, la condesa de Parcent intentaba tener llave de la Iglesia de La Paúl y este tema lo trasmite mosen Doroteo Sánchez Ezcurra (primer párroco de La Paúl) al Obispado de Huesca y de contestación, esta carta:
"20 de Junio de 1927.
Rdo. Sr. Cura Párroco de La Paúl.
Rdo. Sr.: Referente a su comunicación tengo que manifestarle que Vd, debe contestar a la Sr. Condesa, como tantas veces se habrá dicho por anteriores Pcos, ó Encargados: que Vd no es más que un Administrador de la casa y que no puede entregar la llave ni ninguna otra cosa sin orden de su Superior. Y por tanto que no tienen que dirigirse a Vd, sino al Ilmo Sr. Obispo.
Suyo affsimo Manuel Galán" (23).
Curioso pero en 1935, había que pedir permiso para hacer la procesión de San Bartolomé:
"El Canciller Secretario del Obispado de Huesca.
10 de Agosto de 1935.
Rvdo. Sr. Don Doroteo Sánchez, Pbro., Párroco de La Paúl.
Muy señor mío y respetado compañero: A su tiempo fue en mi poder su carta, de fecha 8 de los corrientes y me apresuro a contestarle.
Le adjunto la hoja-ficha que se dejó Vd, olvidada. Lo vi pronto, pero esperaba una ocasión como la presente, para enviársela.
Respecto al permiso para la procesión de San Bartolomé, solamente puedo decirle lo que se hace aquí y en otras partes, con resultado positivo y mas decoroso. Algún seglar, -que puede ser el presidente de alguna cofradía- se dirige al Alcalde pidiendo el permiso. En caso de que el Alcalde no se crea con facultad para autorizarla, él debe acudir al Gobernador. Si ni esto quiere hacer el Alcalde, el mismo seglar lo hace. Supongo que ahí dará buen resultado esta gestión, como en otras partes. El caso es evitar, en lo posible, el que la Iglesia se someta a leyes que violan sus inalterables derechos. Del informe favorable del Prelado, del que se habló recientemente, se ha hecho caso omiso, pues no se sabe en que quedó la proyectada decisión ministerial en este sentido.
Y vamos con el presupuesto. Verá que se lo devuelvo. Es preciso que lo una Vd, a la solicitud dirigida al Exmo. Sr. Obispo, pidiendo permiso para efectuar las obras, así como la cantidad que necesita, esta solicitud ha de ir con el Vº Bº del Arcipreste, según costumbre de esta diócesis.
De otra cosa he de hablarle. Sé que está por ahí el practicante Don Maximino Trigo Polo y que acaso encuentre dificultades para que se le dé copia del contrato de iguala por sus servicios. No podría yo merecer de Vd, que se interesara porque se le dé pronto el expresado contrato o copia?. Tengo en ello interés y espero de Vd, que lo hará.
Y nada más por ahora que reiterarme de Vd, affmo en Cristo serv, y comp., que se encomienda a sus oraciones y l.e.s.m.
Benito Torrejas Pbro". (24)
Sin determinar la fecha (parecen de 1961), he localizado unas notas de Catecismo que daba Mosen Doroteo y que reproduzco: a continuación:
"Parroquia de La Paúl.
- Esteban Mancebo Arqued ... 115 puntos.
- Plácido Ortiz Arqued ... 115 puntos.
- Manuel Aso Navarro ... 114 puntos.
- Edita Liarte Ortiz ... 113 puntos.
- José Mª Arroyos Sierra ... 83 puntos.
- Mª José Bailín Ortiz ... 80 puntos.
- Lourdes Solana Regla ... 63 puntos.
- Antonio Ara Dieste ... 61 puntos.
- Mª Luisa Gerbolés Ruiz ... 61 puntos.
- Miguel Aurensanz Bailin ... 48 puntos" (25)
LA TORRE DE CUATRO ALTURAS 1980.
Nos encontramos ya en la última obra de la torre (porche más tres alturas), que es la que existe en la actualidad.
Para conocer el estado en que estaba la torre en 1980, nos vamos a referir al informe del arquitecto de enero de 1980 y visado del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón y Rioja, Delegación de Huesca en 7 de febrero de 1980:
"ESTADO ACTUAL: Se trata de una construcción de tipo popular, adosada a la Iglesia, posteriormente, quizá en el siglo XVIII.
De planta cuadrada, muy sencilla de dos cuerpos, el superior con cuerpo de campanas, al que se accede por escalera exterior desde el coro de la nave.
Como elementos decorativos, aparecen una pequeña imposta por encima de los arcos que conforman el atrio y que marcan el primer forjado, que se ilumina con óculo y que actualmente se encuentra inutilizable. Una segunda imposta a la altura del alero de la Iglesia y como continuación de éste. Los arcos del cuerpo de campanas que son de medio punto y tienen imposta en el arranque del arco.
La cubierta es de cuatro aguas, de teja curva sobre entramado de madera del que arranca chapitel piramidal cubierto de zinc.
Se apoya en dos pilares cuadrados y en el muro de la Iglesia en planta baja, conformado un pequeño atrio con arcos de medio punto.
La construcción es de mampostería de piedra de yeso y revocado y pintada " (26)
Y el proyecto, al igual que la memoria, también es de enero de 1980 y visado de 7 de febrero del mismo año. Dice así:
"ASUNTO: Proyecto de ampliación de la Torre de la Iglesia de La Paúl.
EMPLAZAMIENTO: C/ Zaragoza s/nº.
MEMORIA: El objeto de la presente Memoria, es el de describir el Proyecto para la ampliación de la Torre de la Iglesia Parroquial de La Paúl y colocación de un reloj en sus muros.
PROYECTO: Se trata de desmontar la cubierta actualmente existente, muy deteriorada, elevando el cuerpo de campanas, para dar mayor esbeltez a la Torre, y colocar un reloj en sus muros, visible.
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA: Dadas las características de la Torre muy sencilla, y sin ningún estilo determinado, se vuelven a repetir en la ampliación el mismo tipo de huecos, situando el reloj, a la altura del actual cuerpo de campanas.
CONSTRUCCIÓN: En primer lugar se recalzan los pilares de la base de 60 x 50 cm, para reforzar la cimentación, repicando anteriormente éstos para ver si tienen algún posible fallo.
En los arcos de descarga aparece alguna pequeña grieta, que en principio no ofrecen peligro de resistencia, pero en las que se dispondrán testigos, para controlar en todo momento durante la ejecución de la obra si hay algún posible cedimiento.
El forjado del actual cuerpo de campanas se rebajará 50 cm, y se sustituirá por otro de viguetas empotradas en el muro, sobre el que va el cuarto del reloj. En sus muros se abrirán tres óculos, el frontal para la colocación del reloj y los laterales, se dejaran ciegos para el futuro, situar otras esferas. Este cuarto se proyecta con una altura de 2´50 metros, lo suficiente para que una persona pueda accionar el reloj.
Sobre éste se sitúa un forjado de viguetas semiresistentes con su cadena de atado descrita en los planos, que constituirán el nuevo cuerpo de campanas. Los muros serán de ladrillo doble hueco en donde se realizarán los arcos de medio punto, que se regruesarán con rasillas, para dar la medida de 0´50 metros que es el espesor del muro primitivo.
Finalmente la cubierta se realizará mediante una losa armada en los cuatro pilares del cuerpo de campanas, y con un pilar en el centro a modo de pendolón donde apoyan las cuatro vigas de hormigón que dan forma a la cubierta, y que son continuación del cuerpo de campanas (pilares). Esta se realizará con tabiquillo y con cubierta de teja curva.
Toda la estructura de hormigón detallada en el plano se arriostrará con las vigas perimetrales y cadenas de atado.
Exteriormente se enfoscará con mortero y se pintará al plástico blanco.
PRESUPUESTO: Asciende el presupuesto de ejecución material de las obras descritas anteriormente a la cantidad de Seiscientas Treinta y Seis Mil Doscientas Cincuenta y Siete Pesetas. (636.257 Pts)" (27)
Hemos visto el proyecto de la obra y su presupuesto, pero en realidad el coste fue muy superior, concretamente el doble. El párroco del pueblo don Jesús Aisa, relata este problema en la carta al Obispo de Huesca.
"MEMORIA: Con motivo de hallarse muy deteriorada la torre y templo parroquial de La Paúl, se hizo un estudio y presupuesto aproximado que se envió a ese Obispado como presupuesto extraordinario por una cantidad de 700.000 Pts.
Como era obra vieja, y nunca se sabe lo que va a salir, el contratista no quiso hacerla por una tanto, sino por administración.
La realidad fue que el total de las facturas, incluido arquitecto y aparejador ascendió a 1.457.767 Pts. La razón del desfase desde el presupuesto hasta que comenzaron las obras; se dispararon los precios.
La obra que se realizó fue: Recalzar los pilares de la torre. Tirar y volver a construir desde las campanas para arriba. Revocar todas las paredes de la torre y una buena parte del interior del templo. Reparar parte del cielo raso del templo que amenazaba hundirse. Reparar la cubierta. Cambiar la instalación eléctrica. Y como las paredes habían quedado muy parcheadas, pintarlas.
Las obras quedaron terminadas en Agosto de 1980, pero hasta hace poco tiempo no hemos sabido el total de todo.
Este importe se piensa pagar, en principio, con el usufructo de un campo que disfruta la parroquia y con las aportaciones de los fieles.
Como la finca solo deja libre unas 100.000 Pts por año y las facturas hay que ir pagándolas, de momento hemos contado con unas 200.000 Pts de aportaciones del pueblo, no olvidemos que tiene poco más de 200 habitantes y que estas aportaciones aún siguen.
Por otra parte el Ayuntamiento ha adelantado, sin intereses 200.000 Pts y los socios del Casino otras 200.000 que las recuperarán poco a poco con los beneficios del campo" (28)
Tras esta última obra en la torre, desaparece la primera cornisa de ladrillos que estaba un poquito por encima de los arcos y la de los ventanales de las campanas, en cambio la torre de 12´50 metros a 15´50, dando una imagen más delgada y esbelta. En cuanto a este año de 1980, solo nos vamos a referir a la instalación del reloj en la torre, gracias al regalo de éste por los hermanos BRUN. Acabamos con el "refundido de campanas"(29), pero ya en el año 1990. Curiosamente tras la nueva colocación en la torre y su bandeo, comprobamos que ya no sonaban igual, sobre todo la llamada Santa Bárbara.
TODAS LAS OBRAS RESUMIDAS
(2) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 8/10.
(3) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 8/10.
(4) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 10/1.
(5) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 10/1.
(6) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 10/1.
(7) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 10/2.
(8) Durante la asistencia cristiana de D. Basilio Abadía, en concreto en el reparto parroquial de 1917, se le otorgó a La Paúl el título de "Parroquia".
(9) Archivo Parroquial de La Paúl.
(10) Archivo Parroquial de La Paúl.
(11) Archivo Parroquial de La Paúl.
(12) Archivo Parroquial de La Paúl.
(13) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 10/3.
(14) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 10/3.
(15) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 10/3.
(16) Ortiz Abril Ramón F. Las Casas de La Paúl. Pág. 180. Ibargüen, Zaragoza 1999.
(17) Estaba en el centro del coro, tras la última intervención en la torre en 1980 desapareció.
(18) El antiguo arco de entrada a la nave y cuarto de la torre.
(19) Procedente de la desaparecida ermita de la Virgen de La Violada.
(20) Procedente de la desaparecida ermita de la Virgen de La Violada.
(21) Procedente de la desaparecida ermita de la Virgen de La Violada. Viajó a una exposición temporal de 3 meses a la Catedral de Huesca y ya no volvió. Tuve la suerte de fotografiarlo en 1999, foto que reproduzco.
(22) Desaparecida.
(23) Archivo Parroquial de La Paúl.
(24) Archivo Parroquial de La Paúl.
(25) Archivo Parroquial de La Paúl.
(26) Archivo Municipal de Gurrea de Gállego.
(27) Archivo Municipal de Gurrea de Gállego. Caja 36, Exp. 2.
(28) Archivo Diocesano de Huesca, 4/4, 8/10-4.
(29) Puesto en contacto con la fundición de Valencia donde supuestamente se refundieron, para ver si habían conservado alguna de las anotaciones e inscripciones que tenían la San Bartolomé y la Santa Barbara, me contestaron con gran sorpresa por mi parte que no se habían refundido, que se habían hecho las dos nuevas. Pregunta: ¿Donde están las antiguas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario